domingo, septiembre 24, 2006
lunes, septiembre 18, 2006

L@s zapatistas y la Otra: los peatones de la historia.
Subcomandante Insurgente Marcos.
miércoles, septiembre 06, 2006
Actividades.
Jueves 7 de septiembre
12 horas. Marcha en apoyo y solidaridad a la APPO del Monumento a la Revolución pasando por el Senado y llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación
17 horas. Reunión de carácter operativo para acciones inmediatas de los adherentes del DF, Auditorio Che Guevara de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
Viernes 8 de septiembre
4:00 pm Reunión para el Diseño y Realización de un Mural colectivo con el tema "La Lucha social en A.L ."
Presentación y elección de los diseños y/o bocetos a realizar en mural entre todos los asistentes, no importa si tú no llevas diseño. Lugar: frente al auditorio Ricardo Flores Magón -Para el diseño elegido se proporcionara parte del material. Para completar el resto se propondrá el mismo día de la elección un mecanismo al cual le entremos todos. Se aceptan donaciones de material desde esa fecha. También se definirá el mecanismo y fecha para la realización del mural (se propone una semana después).
-Dudas y/o propuestas: elpasodelcaracol@gmail.com
19:00hrs. caravana de solidaridad con la APPO. En el campamento de la APPO en la plaza de la constitución. Precio probable de $250.00*
*La Universidad de Chapingo apoyara con camiones, confirmar al correo appo_sechapingo@yahoo.com.mx
20 horas. Parte caravana organizada por el FPFVI con acopio para la APPO hacia la ciudad de Oaxaca.
Sábado 9 de septiembre
12 horas. Reunión convocada por el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra
II Encuentro Nacional por la Libertad de l@s Pres@s, en San Luis Potosí
Domingo 10 de septiembre
II Encuentro Nacional por la Libertad de l@s Pres@s, en San Luis Potosí
Presentación del libro: "Rescate de la Historia del pueblo de San Nicolás Totolapan".
Trabajo colectivo realizado por los ejidatarios del pueblo de San Nicolás Totolapan, que muestra la riqueza sociocultural, así como la tradición de lucha de este pueblo ubicado entre los cerros de la Magdalena Contreras.
Lugar: Kiosko de San Nicolás Totolapan
Hora: por confirmar
domingo, septiembre 03, 2006
El tigre acorralado
Immanuel Wallerstein
El tigre acorralado
Cuando, hace muchos años, algunos de nosotros dijimos que la decadencia de la hegemonía estadunidense en el sistema-mundo era inevitable, imparable y estaba ya ocurriendo, la mayoría de la gente nos dijo que ignorábamos la obvia y avasalladora fuerza militar y política de Estados Unidos. Hubo críticos que dijeron que nuestros análisis hacían daño porque servían como un vaticinio que acarrea su propio cumplimiento.
Luego, en la presidencia de Bush, subieron al poder los neoconservadores e instrumentaron su política unilateral de militarismo macho, diseñada (decían ellos) para restaurar la indisputable hegemonía estadunidense, amedrentando a sus enemigos e intimidando a sus amigos para que obedecieran, sin cuestionar, las políticas de Estados Unidos en el ámbito mundial.
Los neoconservadores tuvieron su oportunidad y sus guerras han fracasado espectacularmente: no han logrado atemorizar a quienes son considerados enemigos ni intimidar a sus antiguos aliados a que obedezcan sin chistar. La posición estadunidense en el sistema-mundo es hoy mucho más débil de lo que era en 2000, y esto es resultado, precisamente, de las muy erradas políticas neoconservadoras adoptadas durante la presidencia de Bush. Hoy, mucha gente está dispuesta a hablar abiertamente de la decadencia estadunidense.
Así que, ¿ahora qué pasa? Hay dos sitios a los cuales debemos mirar: al interior de Estados Unidos, y el resto del mundo. En el resto del mundo, los gobiernos de todas las tendencias le prestan cada vez menos atención a cualquier cosa que Estados Unidos diga o quiera. Cuando era secretaria de Estado Madeleine Albright dijo que Estados Unidos era "la nación indispensable". Esto pudo haber sido cierto alguna vez, pero ciertamente no es verdad ahora. Hoy, el tigre está acorralado.
No es todavía plenamente el "tigre de papel" del que hablara Mao Tse Tung, pero es cierto que va en camino de ser exhibido como un tigre agazapado, a la defensiva.
¿Cómo tratan otras naciones a un tigre acorralado? Con una gran dosis de prudencia, podría decirse. Aunque Estados Unidos ya no puede imponer sus modos en casi ninguna parte, sigue siendo capaz de infligir grandes daños si decide dar un coletazo. Irán puede desafiar a Estados Unidos con aplomo, pero intenta ser cauteloso para no humillarlo. China puede sentirse plena de vigor, segura de que se fortalecerá más en las décadas venideras, pero maneja con tiento a Estados Unidos. Hugo Chávez puede torcerle la nariz al tigre abiertamente, pero Fidel Castro, más viejo y sabio, habla en un tono menos provocador. Y el primer ministro italiano, Romano Prodi, toma de las manos a Condoleezza Rice mientras emprende una política exterior encaminada a fortalecer el papel mundial de Europa, independiente de Estados Unidos.
¿Por qué son todos tan prudentes? Para responder, debemos indagar lo que ocurre en Estados Unidos. Dick Cheney, jefe del Ejecutivo, de facto, sabe lo que se requiere hacer desde el punto de vista de los militaristas machos, de los cuales él es el líder. Estados Unidos debe "mantener el rumbo" y de hecho escalar la violencia. La alternativa sería admitir su derrota, y Cheney no es alguien que vaya a hacer eso.
Sin embargo, Cheney tiene un agudo problema político en casa. Sus políticas (y él mismo) pierden respaldo, masivamente, dentro de Estados Unidos. Los discursos amedrentadores acerca de los terroristas y las acusaciones de traición que lanza contra sus críticos ya no parecen ser tan efectivos como antes lo fueran. La reciente victoria del crítico de la guerra Ned Lamont sobre el defensor de la guerra Joe Lieberman, en los comicios de Connecticut para elegir candidato del Partido Demócrata al Senado, ha sacudido al establishment político estadunidense de ambos partidos. En pocos días, un gran número de políticos parece haber avanzado mucho hacia el cierre de la operación Irak.
Si, como parece bastante posible ahora, los demócratas obtienen el control de ambas cámaras del Congreso en las elecciones de noviembre de 2006, hay el riesgo de una estampida en favor de la retirada, pese a la renuencia del liderazgo demócrata en el Congreso. Esto será más seguro si, en varias elecciones locales, ganan prominentes candidatos que se oponen a la guerra.
¿Qué hará el bando de Cheney entonces? Uno no puede esperar que graciosamente reconozca el advenimiento de un presidente demócrata en las elecciones de 2008. Sabe que tal vez cuenta con sólo dos años más para crear situaciones de las cuales sea casi imposible que Estados Unidos pueda retirarse. Y dado que, con un Congreso controlado por los demócratas, no podrá lograr que pase ninguna legislación importante, se concentrará (todavía más que ahora) en intentar utilizar los poderes ejecutivos de la presidencia, en manos de su dócil testaferro, George W. Bush, para agitar estragos militares por todo el mundo y así reducir radicalmente el rango de libertades civiles dentro de Estados Unidos.
Sin embargo, en muchos frentes habrá resistencia contra la camarilla de Cheney. Sin duda, el más importante sitio de resistencia será el de los líderes de las fuerzas armadas estadunidenses (con la excepción de la Fuerza Aérea), que claramente piensan que las actuales aventuras militares han extralimitado en gran medida la capacidad militar estadunidense. Este liderazgo está muy preocupado de que la opinión pública estadunidense culpe a los militares cuando Rumsfeld y Cheney desaparezcan de los titulares de los periódicos. Resistirán también contra la camarilla de Cheney las grandes empresas, que consideran que las actuales políticas tienen consecuencias muy negativas para la economía estadunidense.
Por supuesto, los de izquierda y centro-izquierda en Estados Unidos impulsarán una resistencia contra esta camarilla, ahora que se sienten revigorizados, enojados y ansiosos por el rumbo de la política estadunidense. Hay una lenta pero clara radicalización de la izquierda y aun de la centro-izquierda.
Cuando eso ocurra, la derecha militarista emprenderá represalias muy agresivamente. Cuando Lamont ganó las elecciones internas en su estado, un lector del Wall Street Journal escribió una carta que decía: "hemos llegado al punto de inflexión en este país; si permitimos que la izquierda gobierne como mayoría, nuestro país está acabado". Este lector llama "ineptos" a los líderes republicanos. El, como muchos otros, buscará líderes más fieros.
Todo mundo se preocupa por la guerra civil en Irak. ¿Y qué pasará en Estados Unidos? Alarmantes tiempos se avecinan.
Traducción: Ramón Vera Herrera
© Immanuel Wallerstein
El jueves 31 de agosto, acudió Hugo Moreno, en representación de Rito Terán, director de CCH`s, a la asamblea que padres de familia, profesores y estudiantes de CCH Naucalpan convocaron para acordar acciones contra el porrismo a raíz de los salvajes ataques sufridos el jueves 24 de agosto pasado (ver notas anteriores) por porros y con el respaldo táctico de policías municipales y estatales.
La directora del plantel, Angélica Galnares, no se presentó ni ningún representante de ella pese a que comisiones de padres acudieron desde el lunes en que continuaron los hostigamientos (escuchar entrevista) a invitarla a la reunion.
Estudiantes denunciaron que el juridico del plantel, Fidel Topete, para aceptar sus denuncias de agresiones les exige que le den el nombre y numero de cuenta de los porros. También que ha integrado mal los expedientes de los porros que llega a enviar al Tribunal Universitario, y que por tanto éste los absuelve.
Padres de familia denunciaron que para que se levante el acta por la golpiza que recibió una compañera (con traumatismo craneoencefálico y hematomas internos) les condiciona a que la misma compañera sea capaz de relatar detalladamente las circunstancias y como se desarrolló la golpiza que le propinaron porros y policías.
Profesores denunciaron que además de la Federación de Estudiantes de Naucalpan, se está formando otro grupo conocido hasta ahora como "los cancheros" con el apoyo de profesores del área de Educación Física. Y que además, la dirección del plantel, en forma ilegal contraviniendo el plan de estudios y la legislación universitaria está presionando a los estudiantes de primer ingreso para que cursen Educación Física diciéndoles que es obligatoria. Y que esto es aprovechado por "los cancheros" para el reclutamiento de chavos en su desmadre porril.
Se presentó también un video donde aparecen porros realizando taloneos y hostigamiento y además confraternizando sus líderes con patrulleros municipales a las afueras del plantel.
Siendo tan contundentes las exigencias y el enojo de estudiantes y padres de familia, así como la evidencia del video, a Moreno, como representante de Rito Terán no le quedó de otra que comprometerse a agilizar los trámites de las denuncias y a identificar a los porros que aparecieron en fotos que también se exhibieron, para proceder a su expulsión.
¡Si no hay solución, habrá destitución!
Pero como ya escucharon esto en septiembre del año pasado de la dirección de CCH´s, nadie se contentó con esto. Tanto padres, como profesores y estudiantes advirtieron que de no haber una solución efectiva del problema, la comunidad comenzaría a organizarse para destituir a las autoridades del CCH Naucalpan que a todas luces han resultado incompetentes no sólo para resolver el problema sino siquiera para escuchar a los padres y estudiantes y dar cauce a sus peticiones.
Señalaron concretamente a cuatro responsables: la directora del plantel: Angélica Galnares (a la que en toda la semana los padres nunca la encontraron en el plantel); el responsable de la oficina jurídica, Fidel Topete; el secretario general del plantel: Flores Lira; y Rafael Familiar, hoy secretario general de CCH´s y exdirector del plantel que tuvo en sus manos evitar la formación de la Federación de Estudiantes de Naucalpan y que sólo había dejado al plantel esta pandilla como legado por lo que no podía ser "premiado" con ese cargo de responsabilidad de los 5 CCH´s.
De todos ellos se demandó su destitución, así como del profesor Celso Gómez, señalado como autor de abusos sexuales contra compañeras, y que cuenta, nuevamente con la complicidad del jurídico Fidel Topete.
Asimismo se exigió mayor seguridad en el interior del plantel y para ello la substitución del equipo de vigilantes en ese plantel por que ya se han apreciado relaciones de francachela con los porros.
Finalmente, se demandó un compromiso por escrito en ese mismo momento de concluir la asamblea, por el representante del director de CCH´s de que los estudiantes, padres de familia y profesores no sufirirían represalias por parte de las autoridades por organizarse y llevar a cabo acciones contra el porrismo, sean estas de autodefensa, organización o presión ante la falta de solución.
Emplazaron al director de CCH´s a presentarse el próximo martes 5 de agosto a la 1 PM en el plantel para dar respuesta a las demandas que presentó la asamblea y se advirtió que en caso de no contar con su asistencia o no haber respuesta la comunidad estaría comenzando a plantearse ya no sólo la autodefensa sino acciones que les permitieran ser escuchados y un diálogo resolutivo con las autoridades, por ejemplo la toma de la dirección, entre otras.
Con la asistencia de estudiantes de unas cuantas escuelas de bachillerato de la UNAM, se acordó convocar nuevamente a los compañeros de otros espacios y organizaciones a acudir a esta asamblea para solidarizarse con la comunidad del CCH Naucalpan y en su caso las acciones que decidiera llevar a cabo su asamblea de padres, estudiantes y profesores.
--------------------------------------------------------------------------------
Reportó: Radio Semilla
Nuevos "Halcones" Contra la Resistencia Civil
Su propósito, detener a los líderes de los movimientos de resistencia civil Capacita el gobierno a grupos de ''disuasión'' tipo halcones PFP y AFI, encargadas del curso en instalaciones militares de Guanajuato y la base aérea de Santa Lucía.
GUSTAVO CASTILLO GARCIA.
El gobierno federal capacita en instalaciones militares de Guanajuato y la base aérea de Santa Lucía, en el estado de México, grupos de ''disuasión'' que tienen como propósito la detención de los líderes (a quienes se acusaría del delito de rebeldía) de los movimientos de resistencia civil y la desarticulación de los mismos, lo que podría ocurrir en los días posteriores al sexto Informe de gobierno de Vicente Fox, antes de la eventual toma de posesión de Felipe Calderón Hinojosa, revelaron funcionarios de áreas de inteligencia del gobierno mexicano.
Al menos mil 200 hombres, con estudios mínimos de bachillerato y divididos en grupos -dos adscritos a la Policía Federal Preventiva (PFP) y dos más a la Agencia Federal de Investigación (AFI)-, fueron ''contratados'' bajo la condición de mantener en absoluto secreto la existencia de estas ''brigadas''. Prevención ''antisubversiva'' .
Estos hombres conforman unidades distintas a la sexta Brigada de Infantería Ligera del Ejército Mexicano, con sede en la ciudad de México, lista para contrarrestar cualquier ''acto subversivo'' que se presente en los próximos días. Cada grupo, denominado compañía, está dividido en células y cada una de ellas está compuesta por 40 personas adiestradas en infiltración, manejo de armas de fuego y defensa personal, así como en tácticas de contrainsurgencia y labores de inteligencia.
De acuerdo con las fuentes consultadas, en el proceso de capacitación de estas brigadas estarían participando algunos integrantes del grupo que en los años 70 se conoció como Los Halcones, que dirigía el entonces coronel Manuel Díaz Escobar Figueroa.
Los funcionarios entrevistados indicaron que los jóvenes que aceptaron formar parte de estos grupos fueron previamente seleccionados aplicando los mecanismos que se utilizan para contratar personal en instituciones de seguridad, tales como exámenes antidoping, socioeconómicos y poligráficos. A los cursos de capacitación, impartidos por militares en retiro y activo, no sólo asisten los reclutados, sino también los jefes regionales del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).
Según los datos obtenidos, a partir de análisis de inteligencia elaborados principalmente por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y el Cisen (éste en colaboración con la Secretaría de Seguridad Pública federal), era necesario crear grupos que realizaran ''tareas estratégicas de investigación, disuasión y detención'', pero ajenos al Ejército Mexicano.
Para ello se consideró, refieren los entrevistados, que jóvenes con estudios de preparatoria o superiores sin completar, y sin actividades profesionales, conformaran unidades especializadas para combatir de manera ''discreta acciones que pongan en riesgo la gobernabilidad en la capital del país, así como otras zonas consideradas de alto riesgo''. A cada uno de estos elementos se les prometió un salario base mensual de 9 mil pesos y una compensación de 12 mil.
Los cursos de capacitación durarían tres meses, y quienes aceptaron también accedieron a no revelar información de sus actividades o misiones encomendadas. De acuerdo con versiones obtenidas de distintos funcionarios de alto nivel -de la Procuraduría General de la República (PGR), Sedena, Cisen y SSP federal-, entre los capacitadores de los reclutados estarían ex integrantes de Los Halcones, algunos de los cuales se mantuvieron como servidores públicos de bajo perfil, impartiendo cursos de defensa personal y artes marciales en centros deportivos.
Cabe recordar que el 10 de junio de 1971 apareció en la ciudad de México un grupo paramilitar que en su intento por detener una marcha de estudiantes y organizaciones civiles atacó con armas de fuego a los manifestantes, provocando lo que hoy se conoce como la matanza del jueves de Corpus. Al grupo se le identificó como Los Halcones, una organización constituida por militares con jóvenes de escasos recursos a los que se capacitó en artes marciales y manejo de armas de fuego en los llanos de San Juan de Aragón, y que supuestamente laboraban en el entonces Departamento del Distrito Federal como recolectores de basura, cuidadores de panteones, vigilantes del Metro y guardabosques, bajo las órdenes de Manuel Díaz Escobar Figueroa. Tras los sucesos del 10 de junio de 1971, supuestamente el grupo fue disuelto, aunque los militares se reintegraron a las fuerzas armadas en activo; inclusive, su principal líder fue enviado como agregado militar a Chile en 1973, antes del golpe militar de Augusto Pinochet.
Los nuevos grupos, aunque no están conformados por jóvenes sin estudios ni recursos, tienen la misma finalidad que Los Halcones en 1971: desactivar y desarticular cualquier núcleo que intente acciones consideradas subversivas por el gobierno federal. Los elementos que integran los ''grupos de disuasión'' no están obligados a parecer militares; inclusive, a algunos se les pidió que se dejaran crecer el cabello y no cambiar sus modales ni su conducta pública, a fin de ''pasar lo más desapercibidos posible''.
Los entrevistados mencionaron que ex integrantes de la desaparecida Dirección Federal de Seguridad (DFS) se negaron a participar en los cursos de capacitación, infiltración o recopilación de información para estas acciones o grupos.
Según las fuentes consultadas, los grupos recién constituidos actuarán en coordinación con la sexta Brigada de Infantería Ligera de la Sedena, integrada también por alrededor de mil 200 elementos, y capacitados en acciones de contrainsurgencia en zonas urbanas. Detenciones ''discretas''
A pesar de ello, las fuentes revelaron que en semanas recientes los altos mandos de la Sedena dejaron en manos del presidente Vicente Fox Quesada la decisión de utilizar al Ejército para desalojar a manifestantes, situación que obligó al ala civil del gobierno federal a considerar que sólo los grupos creados, que están auspiciados por la AFI y la SSP federal, sean los encargados de las aprehensiones. El operativo, al cual no se le ha puesto fecha, contempla que los integrantes de las mencionadas brigadas de disuasión no utilicen armas de fuego, que realicen detenciones de manera selectiva lo más discretas posible y, en dado caso, serían apoyados con gases lacrimógenos y otros químicos que afectarían las vías respiratorias de sus oponentes, indicaron los entrevistados. Las acciones estarían reapaldadas por alrededor de mil 500 elementos de la Policía Federal Preventiva, pertenecientes a las Fuerzas Federales de Apoyo, que en su mayoría están conformadas por miembros de la Policía Militar, y que resguardarán los edificios federales que se localizan en la ciudad de México, así como por integrantes de la sexta Brigada de Infantería Ligera de la Secretaría de la Defensa.